martes, 8 de abril de 2014

El extraño torneo de peleas grupales entre "barrabravas" que revoluciona Europa

En el este del continente se organizó un certamen que reúne a hinchas de diferentes equipos a participar de un certamen de luchas tipo callejeras. Los conjuntos están formados por cinco integrantes y se utilizan las reglas de las MMA.

El Campeonato de Peleas por Equipos (TFC, según sus siglas en inglés) es un certamen que invita a los hinchas de diferentes equipos a luchar en grupos de cinco contra cinco dentro de un octágono similar a los de MMA.
  
"Este torneo promueve un nuevo enfoque de las artes marciales mixtas (MMA), donde se puede disfrutar de los momentos emocionantes de las luchas callejeras transferido a las instalaciones   deportivas", explicaron sus organizadores.

El primer evento se realizó en Riga, Letonia y participaron equipos de cinco países: Suecia, Rusia, Ucrania, la República Checa y Polonia, de los ocho que habían invitado los encargados de llevar adelante el proyecto.  

Los conjuntos representados fueron el CSKA Moscú, Poznan (presentó diez competidores), Sparta Praga, Corsarios y Goteborg, y los organizadores esperan poder sumar nuevos elencos y hasta organizar una copa del mundo.
  
Cada equipo debe lograr vencer, noqueando o sometiendo, a los cinco integrantes de su adversario. Los cinco luchadores no deben superar el límite de 500 kilos y hay varios árbitros sobre el octágono para garantizar la seguridad del espectáculo.

Ver video:

domingo, 6 de abril de 2014

Hagamos del mundial un elemento de la lucha popular



Hablar del mundial de Brasil 2014, que se aproxima y al cual nos encontramos a pocos meses de su inicio, suscita críticas, descontentos, alegrías y un sinfín de sensaciones que se producen al referirnos a este evento deportivo.

Las masivas movilizaciones sociales de la población carioca inconforme con las medidas represivas y económicamente desmedidas, son muestra de dichas emociones encontradas de las cuales hablamos y hacemos referencia, identificando el profundo problema que aqueja hoy a los brasileros que  reflejan en su cotidianidad, como el interés del monopolio deportivo y el afán mercantil de este, desangra la economía nacional y la pone al servicio de los pocos consorcios económicos que se beneficiaran del Mundial verde-amárelo de junio y julo del 2014.

De estas movilizaciones que son fruto del problema estructural que hoy sufre Brasil y la región, salen insumos materiales que nos sitúan en la discusión del por qué los costos del mundial son tan elevados cuando de estas cifras (US$14 millardos, dirigido al mejoramiento de estadios y aeropuertos), se podían superar contradicciones en cuanto al trasporte público, salud y educación.

Pues en cuanto a economía, resulta muy elemental el papel que las multinacionales en este juego, por el que más gane en el mundial y no específicamente nos referimos al juego con la pecosa, sino por el contrario a las especulaciones financieras que resultan de este negocio del deporte y que constantemente hacen que los penaltis y las faltas en contra de la población brasilera se intensifiquen y mediante constantes rojas injustificadas saquen del juego al pueblo que es el que pagara los costos económicos que dejara el mundial después de su finalización.

Tras este breve esbozo de la aguda crisis, económica  y social que se profundiza mediante las dinámicas publicitarias y mercantiles de la democracia neoliberal, que impera hoy; trataremos de abordar el mundial fuera de las superfluas negociaciones multimillonarias que se multiplican a prontos meses del espectáculo montado y manoseado por el capital.

Hoy el fútbol es más que un deporte de millones y estrellas futboleras de cara bonita en los estadios, la histórica lucha popular por la resistencia al negocio deportivo es muestra del legado, de los ya muchos equipos mundiales que hacen presencia en ligas de la alta del fútbol y que nacieron de procesos organizativos de clase trabajadora, que dejan como ejemplo una fehaciente experiencia del quehacer para fortalecer la lucha incesante por la formación de masas proletarias y vilipendiadas, que desconocen al negocio deportivo y por el contrario ven al fútbol como el elemento cultural de las barriadas y las fábricas.

El Livorno Italiano, el Chacarita Argentino, el Rayo Vallecano Español, entre otros, son ejemplo de esos que han marcado historia, en el mundo futbolero de la resistencia y que hoy recordamos y los traemos a colación, por el arduo trabajo que se ha desarrollado desde la barriada y el campo por el rescate del deporte Rey (Pobre pero Rey), que a multitudes de organizaciones sociales ha contribuido para la organización del pueblo en su conjunto.

El mundial es nuestro y no debe ser una consigna aislada del panorama coyuntural que vivimos con el efervescente encuentro en Brasil, nuestra organización debe ir en pro a proyectar el deporte como elemento de la lucha popular y de organización, para poner frente al desmedido accionar de las empresas por arrebatarnos el fútbol y hacerlo cada vez más un deporte de la élite mundial.

Diría entonces nuestro camarada y compañero, Diego Armando Maradona, dirigiéndose a esta élite encarnada en el fútbol mundial “A la FIFA no le interesa el fútbol, sólo el negocio. Son viejos agarrados a sus puestos por el dinero”, muestra de ello es entonces que nuestra labor está por el hacer y fortalecer, con cada pase y definición, un gigante paso para la organización…Proletarios de todos los países, unidos, a construir nuestro mundial.


Fuente: http://lavozdelossinvoz10.blogspot.com/
 


jueves, 3 de abril de 2014

Bufandas de todo el mundo para homenajear a las víctimas de Hillsborough

Liverpool convocó el apoyo de todos los aficionados en el 25º aniversario de la tragedia donde murieron 96 de sus hinchas, que recibirán tributo el 15 de abril.


El Liverpool está pidiendo a los aficionados al fútbol de todo el mundo que les envíen bufandas de sus equipos para mostrar su apoyo al 25º aniversario del desastre de Hillsborough, que se recordará con un servicio conmemorativo en Anfield el 15 de abril.

En ese acto se recordará a los 96 aficionados que trágicamente fallecieron en la semifinal de la FA Cup contra el Nottingham Forest en Sheffield en 1989. 

Fuentes del club indican que Kenny Dalglish, manager del Liverpool en el momento del desastre, ha contactado con los 92 clubes de la Liga inglesa para pedirles que donen una bufanda, que se utilizarán para formar un número 96 en el terreno de juego.

“Hasta el 8 de abril el Liverpool aceptará cualquier bufanda de cualquier club y de cualquier deporte. Pedimos a aquellos que envíen una bufanda que escriban un mensaje a las familias de Hillsborough, como otra manera de apoyarles en el 25º aniversario de la tragedia”, señala el comunicado del club.

Todos los interesados deben enviarla a la siguiente dirección: Hillsborough Scarves, 20 Chapel Street, Liverpool, L3 9AG.

Los futbolistas del primer equipo del Liverpool, asimismo, portarán unos parches conmemorativos en las camisetas con las que jugarán ante el Manchester City el 13 de abril. Un pequeño gesto, complementado por otros como el del capitán Steven Gerrard, que ha donado 96.000 libras a los familiares de los damnificados en Hillsborough.

martes, 25 de marzo de 2014

La masacre del Mundial de Qatar: más de 1200 muertos en obras.


La Confederación Sindical Internacional denunció las fatales condiciones de trabajo en las obras para el Mundial de fútbol del 2022. Asegura que podrían morir 4000 trabajadores más.

Según un estudio de la Confederación Sindical Internacional (CSI), por lo menos 1.200 trabajadores han muerto en Qatar trabajando en las obras de preparación de los estadios para la Copa del Mundo.

El informe destaca la explotación de inmigrantes, muchos de ellos bajo condiciones de "semiesclavitud". ¿Cuáles es la situación? Un 90 por ciento de los obreros tienen el pasaporte retenido por los empleadores, un 20% cobra un sueldo diferente de lo prometido y un 21 no cobra en la fecha acordada.

Lo que denuncia la CSI no es nuevo. Amnistía Internacional ya había denunciado las malas condiciones en las obras del Mundial 2022 al afirmar que "Qatar es un país sin conciencia, donde los derechos fundamentales y la libertad del trabajador no existen".

Para redactar el informe, la CSI sólo tuvo acceso a los números facilitados por las embajadas de dos países: India y Nepal. Pero, de los 1.400.000 inmigrantes que trabajan en Qatar, también hay gente de Paquistán, de Sri Lanka y de Filipinas, entre muchas otras nacionalidades y de ellos se desconoce datos de fallecimiento o malos tratos.

Pero el informe no termina ahí. La misma organización asegura que los próximos ocho años, otros 4.000 obreros podrían morir en las construcciones de los estadios que albergarán la Copa del Mundo si las condiciones no cambian.

Por países

La embajada de Nepal en Qatar informó a la CSI que 400 obreros murieron en las obras del Mundial desde el 2010. Por su parte, India asegura que fueron 218 los fallecidos de su país durante 2013, 237 en 2012, y 239 en 2011 (un promedio de 20 obreros al mes, con un pico de 27 en agosto, cuando las temperaturas pasan de los 50 grados).

¿Qué sufren los obreros? Según la CSI y Amnistía, los trabajadores son expuestos a jornadas que pasan las 12 horas, bajo pésimas condiciones de vida. Por ejemplo, durante una visita en las obras del estadio de Al Wakrah, la CSI encontró a 38 trabajadores de India, Nepal y Tailandia viviendo en casas improvisadas, sin condiciones mínimas de higiene, en el mismo terreno de la construcción.

Redacción: Fútbol Rebelde Colombia.

lunes, 24 de marzo de 2014

Fifa suspendió con 10 partidos al croata Simunic por gritos fascistas.

El jugador se perderá el Mundial de Brasil-2014 y tendrá que pagar 24.000 euros de multa.

La comisión disciplinaria de la institución que rige el fútbol mundial decidió sancionar con diez encuentros a Simunic, de 35 años, por lo que se perderá el Mundial a disputare en Brasil.

Tras la victoria por 2-0 de Croacia contra Islandia, el 19 de noviembre, que significó su clasificación para el Mundial brasileño, Simunic se hizo con un micrófono y lanzó un grito utilizado por el régimen pro-nazi croata en la Segunda Guerra Mundial.
"Por la patria" (Za Dom), dijo cuatro veces, y los aficionados le respondieron: "Listos" (Spremni). La Fifa argumentó su decisión: "Este grito de guerra era discriminatorio y por tanto atenta contra la dignidad de un grupo de personas por razones, entre otras, de raza, de religión o de origen". "Después de tomar en consideración todas las circunstancias del caso y en particular la gravedad del incidente, la comisión ha decidido suspender al jugador con diez partidos oficiales. Los primeros en cumplir deben ser los que se jueguen en la fase final de la Copa del Mundo", continuó en un comunicado. Además de los diez partidos, Simunic deberá pagar una multa de 30.000 francos suizos (24.000 euros).
En su país, cuyo gesto ya fue condenado por el presidente Ivo Josipovic, ya había sido multado con 3.200 euros. Para su defensa, el jugador del Dinamo de Zagreb aseguró haberlo hecho solo por su "amor al pueblo (croata) y a la patria" y rechazó toda connotación política inspirada "en el odio o la destrucción". "Son las únicas razones que, en un momento de emoción, me influyeron y es por ello que comencé a cantar con el público", explicó en noviembre Josip Simunic, de 35 años.
La Federación Croata de Fútbol (HNS) mostró su sorpresa por la decisión tomada por la Fifa. "Estamos sorprendidos por la decisión tomada por la Fifa", señaló Damir Vrbanovic, presidente de la institución, en una declaración publicada en la página de internet de la HNS.
"Apoyaremos completamente a nuestro jugador en una probable apelación contra esta decisión pero debemos ser honestos y admitir que esto supone que no podrá jugar el Mundial de Brasil", añadió.
Vrbanovic considera que la Fifa quería "mandar un mensaje duro con una sanción draconiana". El seleccionador croata Niko Kovac declaró estar "desagradablemente sorprendido, perplejo y decepcionado" por la sanción a Simunic.
"Lo conozco desde hace mucho tiempo y estoy seguro de que no quería hacer mal a nadie", dijo Kovac. La Fifa fortaleció en los últimos meses la lucha contra el racismo en el fútbol. "No tiene sentido luchar contra esto con multas", dijo su presidente Joseph Blatter.
En mayo, durante su congreso, la institución adoptó una serie de resoluciones para endurecer las sanciones tras haber creado un grupo de reflexión sobre el racismo. Los clubes se pueden enfrentar a una deducción de puntos o a la exclusión de una competición en caso de reincidencia o de incidentes graves, mientras que una multa y un partido a puerta cerrada se reservan para las faltas menores. Además, los futbolistas se enfrentan a una sanción mínima de cinco partidos si protagonizan episodios racistas o de discriminación.

Informaciòn: AFP

sábado, 22 de marzo de 2014

Según un psicólogo inglés, la policía es la que genera más violencia en los estadios.

Clifford Stott, es profesor de Psicología Social en la Universidad de Liverpool, en Inglaterra, y en los últimos años ha centrado su trabajo docente y su labor divulgativa en la interacción que se da entre los seguidores más radicales de los equipos de fútbol y las fuerzas policiales. Con motivo de su trabajo, ha sido invitado a impartir una conferencia el próximo 13 de Septiembre en Jena (Alemania), invitado por los ultras del Carl Zeiss. Es por ello, por lo que un medio de comunicación digital alemán, llamado “Taz”, ha entrevistado al psicólogo con motivo de esta visita, en su edición de hoy 7 de Septiembre. Y sus respuestas no dejan indiferente, pues navegan a contracorriente de la inmensa mayoría de los psicólogos que, alguna vez, se preocuparon por este tema.

Y aunque centrado en los casos alemán e inglés, sus conclusiones pueden ser extensibles al resto del continente europeo. Reproduzco la entrevista, traducida al castellano.
Sr. Cott, ¿Quien tiene la culpa de la violencia en los estadios, la policía o los aficionados?La mayoria de las situaciones se resuelven con el uso de la fuerza por parte de la policía¿Pero la policía tiene que prevenir la violencia en los estadios?
Si, pero cuando se llega a un punto de ebullición, todo depende de la cooperación de los grupos participantes. El grupo más poderoso dentro del estadio es, por lo general, la policía.
¿Y como suele resolver la policía este papel? Normalmente acrecentando una situación violenta.¿Porque cree que se producen estos errores policiales?
Tan pronto como ella se encarga del seguimiento de las masas, tiende a sofocar motines o disturbios por la amenaza de que, en cualquier momento, se puede producir una situación violenta. Pero hemos encontrado en el estudio de la dinámica del grupo que cuando la violencia policial es inapropiada, se crean condiciones psicológicas que suponen una escalada conflictiva en la situación. La policía cree que las masas suelen ser violentas y peligrosas “per se”, y que, en consecuencia, debe actuar. Irónicamente, esto lo único que consigue es sembrar las semillas de la violencia.
¿Los aficionados no son culpables?
Por supuesto que hay gente entre los aficionados al fútbol que son propensos a la violencia. Pero el problema no es actuar como los aficionados, aunque seguidores y policía tienen que trabajar juntos a largo plazo. Más sencillo aún, el dialogo debe prevalecer y ser fortalecido.
¿Como pueden aficionados y policía favorecer este diálogo?
Existen canales de comunicación en Alemania, por ejemplo, con fan-projekts con mucho sentido. Son una manera eficaz de construir puentes comunicativos entre la policía y los aficionados. En este sentido, el Borussia Möenchengladbach es un ejemplo a seguir, por la mediación que se da entre los dos grupos. Pero estos canales de comunicación pueden ser perturbados por el excesivo poder de la policía. Hay que hacer comprender a la policía que además del uso de las fuerzas, se pueden desarrollar alternativas en base a la comunicación.Un mensaje que se debería de cumplir…Pero, en realidad, es bastante complicado, porque la policía hace cumplir su monopolio de poder, que tradicionalmente esta asociado con el uso de la fuerza. Eso debe cambiar. La policía debe encontrar la forma de interactuar con los seguidores, sin la amenaza explicita de una carga.
No es sencillo. En Suecia y Dinamarca existen unidades especiales que se llaman “cuadros de diálogo de la policía”. Su tarea personal es construir una conexión personal con los fans. Pero es necesario un cambio estructural, cultural y organizativo en las policias de todo el continente. Esperemos que en Octubre se promueva un programa internacional de formación, a cargo de la Comisión Europea.
¿Existen antecedentes para la coexistencia pacífica de aficionados y policía?
Si, el Mundial del 2006 en Alemania. en Frankfurt, por ejemplo, un equipo de mediación comunicativa de la policía trató de mantener la calma entre los aficionados ingleses. Muchas veces se vieron enfrente de grandes grupos de ingleses que buscaban enfrentamiento con sus homólogos alemanes, pero supieron mantener la situación.Con hablar un poco con los hinchas,
¿Usted cree que se puede evitar la violencia?
Si, eso es suficiente a veces. Un ejemplo: los hooligans alemanes habían atacado a los fans ingleses en un bar de Frankfurt. Al día siguiente, alrededor de 300 ingleses se reunieron frente a un pub británico que hacía esquina con otra calle. La situación era clara, tan pronto vieran a los aficionados alemanes, habría una pelea. De repente se corrió la voz de que los hooligans alemanes se dirigian al bar, unos 300 ingleses borrachos se pusieron en marcha para ir frente a ellos. En aquel momento, la policía de Frankfurt pasó por delante de los británicos y con un altavoz pronunciaron en inglés un pequeño discurso que finalizó con un “¿Porque no se vuelven al bar? No hay ningún problema, es sólo un rumor”. Todos los ingleses se dieron media vuelta y regresaron al pub. Por el contrario, si la policía hubiera cargado, los hinchas se hubieran enfrentado a ellos y la situación hubiera empeorado mucho.
¿Que piensa usted de las prohibiciones de acceso?
Eso depende del tipo de prohibiciones de acceso. Es una buena herramienta cuando se ha realizado de manera justa, pero no suele ser así. Se que en Alemania, los aficionados tienen un gran resentimiento contra las prohibiciones de acceso a los estadios y creo que ese resentimiento esta justificado de alguna manera. Para los estadios es fundamental el derecho de libre circulación y poder recurrir la sanción correspondiente, como suecede en Gran Bretaña por ejemplo, pero en Alemania esto es manejado de maenra diferente y son los propios clubs o la Federación Alemana la que puede imponer la prohibición, sin posibilidad de apelación. Nuestro argumento es que si tales medidas, como las prohibiciones de acceso o determinados restricciones de derechos son necesarios, tal vez sea porque la policía debe cambiar su comportamiento. Si las operaciones policiales se ejecutaran desde un modo más razonable, no haría falta imponer tantas sanciones y prohibiciones.
Fuente: La banda izquierda

viernes, 14 de febrero de 2014

Colombia 86, el Mundial que debimos haber hecho.



El 20 de abril de 1970 Alfonso Sénior, como Presidente de la Federación Colombiana de Fútbol (F.C.F.) viajaba a Santiago de Chile para proponerle al Congreso de la CONMEBOL, Confederación Suramericana de Fútbol, que Colombia fuera sede del Campeonato Mundial de 1986 buscando así consolidar a la Selección Colombia en el país como lo había hecho con el fútbol profesional por tantos años.

En 1974 la FIFA hizo oficial que Colombia sería la sede de la Copa del Mundo, y la emoción y el orgullo se tomaron el país. Eso sí, las obras no, porque esto es Colombia y primero se celebra... el problema es que las obras se demoraban, la infraestructura no iba a dar abasto para un evento de la magnitud de un Mundial y la economía colombiana, proteccionista, agrícola y con unos ciudadanos con poco poder de adquisición, no era nada atractiva para los socios comerciales de la FIFA. 
La Selección le fue entregada a Gabriel Ochoa Uribe, múltiple campeón con Millonarios, Santa Fe y América con el objetivo de tener el mejor equipo posible para el Mundial que tendríamos en 1986, pero en 1982 fue elegido presidente de la República Belisario Betancur y desde el comienzo de su mandato dejó claro que no había con qué cumplir las exigencias de la FIFA y sus socios, que el Mundial no se podría realizar en Colombia.




Belisario como presidente le dijo a la FIFA que el país no estaba en condiciones de realizar el Mundial pues no había dinero suficiente para responder por la infraestructura requerida. Esta acción, bastante impopular para un presidente latinoamericano, fue seguida de una intervención personal para que el técnico Gabriel Ochoa Uribe no renunciara a la Selección y por el apoyo gubernamental al establecimiento de una comisión que creara un vínculo nacional entre la Selección y el pueblo colombiano. Sin embargo, la mayor apuesta de Belisario era lograr la paz con los grupos guerrilleros y por eso 1983 fue oficialmente el año de la paz. La Selección Colombia empezaba a tomar forma y, por primera vez en la historia, haciéndole caso a una realidad nacional que buscaba sentir orgullo del país, estaba a punto de estrenar la bandera en el uniforme.

El 20 de mayo de 1983 la FIFA le entregó oficialmente la sede del Mundial de 1986 a México. El discurso oficial fue que el presidente de Colombia había manifestado que no se podían cumplir las exigencias logísticas y de infraestructura planteadas por la máxima autoridad del fútbol mundial, pues era preferible realizar inversiones en salud y educación. Lo cierto es que sin sede del Mundial, la obligación era clasificar y buscar dejar en alto el nombre del país. Se convirtió casi que en una cuestión de orgullo nacional y el técnico Gabriel Ochoa Uribe tenía un programa serio que buscaba consolidar una institución que, aunque querida por todos, no solía dar muchas satisfacciones.

Para rematar, Colombia tampoco clasificó al mundial de México en 1986. Argentina, que era un equipo que contaba con Diego Armando Maradona, nos ganó en El Campín. Ese equipo luego sería campeón del mundo demostrando quién era quién en la geopolítica del fútbol suramericano.
La prensa, y los colombianos en general, culparon de esta eliminación al técnico Ochoa Uribe por el estilo de juego del equipo y porque, al parecer, estaba más preocupado en ganar la Copa Libertadores con el América que en clasificar a la Selección al mundial. Esta reacción hizo que Ochoa renunciara a su cargo y que la dirección técnica de la Selección Colombia quedara vacía. El 1 de noviembre se selló la eliminación de Colombia del Mundial del que debía haber sido anfitriona a manos de Paraguay. La selección de Ochoa tenía que ganar por 3-0 y sólo le alcanzó para el 2-1. 

A la postre el Mundial de hace dos décadas estableció dos hechos para la historia: por vez primera en 56 años, un país renunció a ser la sede del certamen: Colombia; y paradójicamente otro, México, con tantos o mayores problemas económicos que el nuestro en la misma época, aún golpeado por un violento terremoto, no vaciló en postularse y salir a decir públicamente al mundo: sí se puede.

 

En el mes de junio de 2006, Saúl Hernández Bolívar, en páginas editoriales de un periodico Colombiano y bajo el título EL MUNDIAL QUE PERDIMOS, aseveraba acertadamente que perdimos la Copa Mundo de 1986 por ‘incompetencia e ineptitud’. Y termina el aludido artículo: “No fue el gol de Maradona lo que nos perdimos al renunciar a ‘Colombia 86’, perdimos el tren del futuro, un tren que partió hace rato y al que sólo puede accederse con un esfuerzo colectivo, porque ese es un Mundial que ningún ‘Maradona’ se puede ganar solo”.

En fin, los Colombianos aun soñamos con ser anfitriones de un mundial de futbol de mayores, y asi demostrarle no solo al mundo sino a nosotros mismos que son mas las ganas de salir a delante que los miedos al fracaso, nuestra oportunidad de aquella copa mundo del 86 ya paso, ahora que tenemos una excelente selección soñamos de nuevo con tener una Copa Mundo de Mayores en nuestro país.



Redacción: Futbol Rebelde Colombia.